Página en construcción.
Se puede conocer la biometría (medidas, peso, grasa, músculo... ) y otros datos como sexo y edad que se toman durante la captura y anillado. También es posible conocer más sobre la migración de las aves, mediante seguimiento de marcacs de lectura a distancia, recapturas o remite de anillas de aves encontradas muertas.
Es posible definir las rutas migratorias, así como sus áreas de descanso, información muy valiosa en la planificación estrategias de conservación. También se pueden conseguir parámetros poblacionales (tasas de supervivencia, éxito reproducto) esenciales para entender cambios en tamaños poblacionales
En el caso de la rehabilitación de un ave que haya ingresado por tenencia ilegal, enfermedad o accidente, es imprescindible esta herramienta para poder realizar un seguimiento del éxito de su liberación para conocer si estas actuaciones han tenido éxito.
El anillamiento de aves silvestres siempre se realiza con anillas abiertas que llevan un código único para cada individuo, y un remite de la entidad o administración responsable de ellas. No tienen nada que ver con las anillas cerradas de las aves domésticas como palomas o loros de compañía.
En Europa, el anillamiento de aves es un área de investigación en la que la mayor parte del trabajo la desarrollan anilladores amateurs, que aportan su experiencia y su tiempo libre al estudio de las aves. Los anilladores profesionales, por otro lado, suelen estar adscritos a universidades y centros de investigación
Para conseguir estos objetivos, es necesario contar con expertos y formadores que garanticen la capacitación de los anilladores bajo estándares establecidos para asegurar el bienestar de las aves y la calidad de los datos. Con este objetivo, se pretende crear la Escuela de Anillamiento Científico del Paragay (ESCANPY).